El primer edificio de madera en Argentina: un hito para la construcción sustentable

Nuestro país se suma a un modelo de construcción más sustentable con casos probados en el mundo

La arquitectura argentina ha dado un paso trascendental hacia la sustentabilidad con la construcción del primer edificio de madera en masa. Esta innovadora obra representa un hito en la edificación sustentable, incorporando materiales renovables y tecnología de vanguardia para reducir el impacto ambiental. Con este proyecto, Argentina se suma a una tendencia global que ya ha demostrado su eficacia en países como Canadá, Suecia y Alemania, donde la construcción con madera en masa ha sido ampliamente adoptada por sus múltiples beneficios.

Ubicado en una zona estratégica, este edificio emplea la técnica mass timber, una solución estructural que combina paneles de madera maciza para pisos y paredes con madera laminada para columnas. Este método no solo proporciona una gran resistencia estructural, también contribuye a la eficiencia energética y a la reducción de la huella de carbono en comparación con los materiales tradicionales como el hormigón y el acero. La madera utilizada en esta construcción proviene de bosques gestionados de manera sostenible, garantizando un proceso de extracción responsable y asegurando la regeneración de los recursos forestales. Esto es clave en un mundo que busca reducir su dependencia de materiales de alto impacto ambiental.

Además de sus ventajas ecológicas, la madera en masa ofrece una estética cálida y moderna, que se complementa a la perfección con amplias superficies vidriadas. Este tipo de diseño arquitectónico permite la entrada abundante de luz natural, optimizando el consumo energético y aportando a la mejora del bienestar.

Aquí es donde el vidrio juega un papel fundamental: el uso de doble vidriado hermético (DVH) y vidrios de control solar contribuye a un mayor confort térmico, reduciendo la necesidad de calefacción en invierno y refrigeración en verano. Asimismo, las propiedades acústicas del DVH ayudan a disminuir los niveles de ruido exterior, haciendo que los espacios interiores sean más confortables y silenciosos.

Otro aspecto clave de esta obra es la prefabricación de los elementos estructurales. Al producir los paneles de madera en fábrica y ensamblarlos en el sitio de construcción, se logran reducir significativamente los tiempos de obra y los residuos generados. Esto no solo disminuye los costos operativos, sino que también minimiza el impacto ambiental de la construcción. En un contexto donde la sustentabilidad es un tema central en la agenda de la industria, este tipo de soluciones se vuelven cada vez más atractivas tanto para desarrolladores como para arquitectos y usuarios finales.

La construcción con madera en masa se ha consolidado como una tendencia global en el ámbito de la arquitectura sostenible, con proyectos emblemáticos en Europa y América del Norte. La llegada de esta tecnología a Argentina abre nuevas perspectivas para el desarrollo de edificios innovadores y sustentables en el país. No se trata únicamente de un avance en términos ecológicos, sino de una oportunidad para modernizar el sector de la construcción y explorar nuevas formas de integrar materiales eficientes y responsables con el medio ambiente.

Con este proyecto pionero, la industria de la construcción en Argentina avanza hacia un futuro más ecológico y eficiente, demostrando que la arquitectura sostenible es una realidad posible, además de necesaria. Este primer edificio de madera en masa marca un hito para la construcción argentina y sienta un precedente para futuros desarrollos que busquen equilibrar diseño, eficiencia y sustentabilidad. La combinación de materiales naturales como la madera con soluciones innovadoras en vidrio y tecnología de aislamiento representa el camino a seguir para una arquitectura más responsable con el planeta.

 

VER TODAS LAS NOTAS DE VIDRIOTECNIA 193 aquí

  • Auspician esta revista:

     

     

  • ____________

  • ____________

  • ____________

  • ____________

  • Conocé la historia de Agustin